miércoles, 29 de junio de 2016

Artículo final.




Para acabar un viaje hacia lo que ha sido y es la asignatura.

Primero nos hemos embarcado en la base de la asignatura: El lenguaje. ¿Qué es el lenguaje? Todos lo usamos en nuestro día a día sin pararnos a pensar en lo que significa para nosotros: Nos permite pensar, nos permite guardar conocimiento y usarlo de cimientos para trabajar más conocimiento. Nos permite transmitir ese conocimiento. Nos permite transmitir ideas, nos permite transmitir pensamientos, nos permite intercambiar opiniones… El lenguaje es la base de nuestra sociedad y de nuestro éxito como especie humana.
Pero… ¿Qué es el lenguaje? Lo más facil sería coger y decir que el lenguaje son palabras, pero es mucho más que eso. Las palabras así sin más pueden tener significado, pero no tienen porqué transmitir. Es muy importante la colocación de estas ya que afectará al significado global. Pero las palabras y saber hilarlas tampoco lo es todo ya que en realidad el lenguaje no es solo eso. El lenguaje, como decíamos antes, es transmitir y recibir información y la información podemos recibirla a través de muchos sentidos y no tiene porqué ser verbal: Podemos entender estímulos que nos vengan de forma visual como imágenes por ejemplo. También podemos entender cosas sobre nuestro interlocutor mediante su lenguaje corporal, siendo este muchas veces casi inconsciente. A través del tacto podemos recibir también información, por ejemplo la clásica palmadita en el hombro que automáticamente nos hace pensar que la persona nos apoya. El sentido del olfato lo hemos perdido en gran medida aunque se puede pensar que aún recibimos información de él de forma sutil como las hormonas y feromonas.

Pero ¿Qué es la comunicación? En esta asignatura hemos indagado mucho sobre esta pregunta. Hemos visto las bases de la comunicación (emisor y receptor, el uso de un canal para transmitir un código y las circunstancias que rodean e influyen en este acto), hemos visto el desarrollo de la comunicación y hemos visto como trabajar con la comunicación.

Para trabajarla hemos tenido que desarrollar una actividad en la que los niños puedan aprender a comunicarse. Hemos desarrollado una tertulia dialógica en la que los niños podrán aprender a expresarse y las normas básicas de la comunicación hablando; Aprenderán también a escuchar, a formar opiniones y a respetar las ajenas practicando así todos los aspectos del lenguaje hablado.


En el segundo y tercer bloque nos centramos en el lenguaje escrito. El lenguaje escrito es el sistema en el que nos basamos para a almacenar y obtener la información y es ampliamente usado para muchísimas cosas desde las etiquetas que te indican de que están compuestas las fibras de tus pantalones hasta recopilación hasta grandes obras literarias. Este lenguaje tiene un código preciso. Aquí empieza a liarse un poco la cosa pues hay que enfrentarse al hecho de que hay muchas formas de enseñar a leer y a escribir, algunas parecen más correctas que otras y al parecer nunca jamás se ha hecho nada bien en este país por lo que no podemos fiarnos de lo que nos parece normal de buenas a primeras, que a veces lo asociamos al cómo hemos aprendido y eso no tiene porqué haber sido ni mucho menos la forma correcta de hacerlo. Es casi escandalosos el poner un ejemplo de cómo NO se hacen las cosas y ver en las caras de todos que es lo que recuerdan que han tenido ellos siempre. Pero en fin, para eso estamos nosotros, para enderezarlo todo en la medida de lo posible y hacer del futuro algo mejor, que falta hace.
Nota: Que curioso todo esto de la grafología. Tengo que profundizar más y ver si realmente se fundamenta en algo o simplemente se encarga de buscar cosas curiosas y unirlas a afirmaciones generalizadas que podrían servirle a un amplio porcentaje de la población y así quedar siempre bien al más puro estilo del horóscopo.

En el segundo veremos como decía la lectura, el descifrado del código. Hemos visto todos los entresijos del proceso lector: Nos hemos divertido haciendo ejercicios en la pizarra mientras competíamos por ver quién leía más en menos tiempo y aprendido palabros tan interesantes como “movimientos sacádicos” (que aunque suena exótico y mi corrector me diga que no existe, luego son tan poco interesantes como simples movimientos de los ojos y los golpes de vista usados para ver unas cuantas letras, pero bueno…).  Nos hemos familiarizado con los entresijos de la memoria en sus 3 modalidades, a corto, medio y largo plazo, para qué sirven y cómo reforzarlas. Hemos comprendido que hay que hacer con el niño para que trabaje la comprensión durante la lectura y evitar que se lea una parrafada y no sepa ni de que iba.
Hemos visto también las diferencias entre leer en voz alta y leer en voz baja, los distintos procesos que intervienen, lo que cada una de ellas trabaja y que por dios no valláis a poner a un niño a leer en voz alta y al resto a seguir atentos la lectura porque en cualquier momento saltamos y a ver quien estaba atento!
La verdad es que la lectura ha sido un tema interesante. La mejor conclusión que se puede sacar es la peor que se podría sacar: La gente en España lee cada vez menos y no es solo debido a que con tantos estímulos ya tienen el día resuelto y no ven la necesidad de aburrirse leyendo Juego de Tronos cuando pueden ver a los tronistas de MHYV. Gran parte del problema es que en el colegio nunca se nos ha motivado lo suficiente como para que en general se coja el gusto a la lectura, siempre hemos tenido que leer por obligación, obras que no eran demasiado adecuadas o que no han sido bien presentadas y que nos han hecho el flaco favor de alejarnos en lugar de acercarnos al sano hábito lector.
En un intento de aprender los buenos caminos de promover la lectura, hemos hecho un trabajo en el que tratábamos con la competencia lectora. Mediante un texto elegido teníamos que tener en cuenta los preliminares, observar el proceso en sí y luego el importante trabajo de mirar atrás a ver qué hemos hecho, aparte de comparar lectura y sexo (seguro que si la analogía estuviese tan clara como en mi cabeza los adolescentes leerían hasta la saciedad). Teníamos que usar nuestros conocimientos en resumen para crear interés a los alumnos, luego observar cómo se desarrolla el proceso lector y después ver que estrategias usamos para trabajar la memoria a corto y medio plazo, la atención y la comprensión mediante actividades relacionadas con la lectura.  

Tras la lectura viene el tema 3, la escritura.
Esta también tenía su truco. Hemos visto el desarrollo de la grafomotricidad, hemos visto las diversas estrategias a la hora de enseñar a escribir, hemos visto los puntos importantes del desarrollo de la caligrafía, hemos hablado de muchas formas de animar a los niños a escribir solo para llegar a la conclusión de que los chicos apenas escriben, ni tienen motivación ni se les crea. Y probablemente en aras de la tecnología, lo harán incluso menos en el futuro.
El trabajo aquí consistía en trabajar la caligrafía con grupos de distintas edades, pensando en cómo trabajar con un alumno que tenga dificultades con esta.


Bueno, ya sabíamos las bases del lenguaje, Hablar-escuchar, Escribir-leer, ahora nos adentramos un poco más en el código y vemos la ortografía y la semántica.
Este ha sido una parte interesante, al menos para mí. Siempre he leído bastante, soy de esos que se pueden jactar de haberse leído varias docenas de libros de Julio Verne (y no versiones adaptadas) mientras sus compañeros andaban con libros con grandes dibujos y que cuando le mandaron leerse los capítulos más emblemáticos del Quijote decidió leérselo entero en el mismo periodo de tiempo… Y sin embargo nunca jamás he sido capaz de llevarme bien con la ortografía. Desde pequeño probado a escribir palabras cien y mil veces palabras con Bs y con Hs, he soportado que profesores me hagan “ruiditos de B o de V de la Y, de la LL o de la H” como para darme pistas cuando preguntaba cuando hacía ya tiempo que leía en los diccionarios que la B y la V tienen oficialmente la misma pronunciación /b/ y que la H era sorda.
Ha sido interesante indagar en el proceso lector, en como entendíamos las palabras y en lo que significaba la ortografía (y en que ni todas las cancioncitas ni los versitos sobre reglas ortográficas que me había memorizado con esfuerzo y sudor durante años ni la ingente cantidad de novelas que le robaba a mi padre podían garantizar ni mucho menos mi buena ortografía ya que el que te rechinen las faltas es algo va por otros derroteros. Quién lo iba a decir, que leyendo en voz baja tranquilamente durante horas, como la mayor parte de las letras en realidad no las ves, no mejora tu ortografía. Pues vaya.
La actividad del bloque ha sido preparar una actividad de ortografía y otra de semántica para ver si aprendemos a hacer bien las cosas y en un futuro evitamos casos como el mío y casos como el de mi novia que cada vez que lee lo que escribo cuando no me fijo, comenta sutilidades como arrancarse los ojos.

Tras aprender sobre la estructura de las palabras y sobre las palabras en sí, finalmente ha llegado la hora de aprender sobre cómo juntar palabras para hacer frases, o como ver una frase y averiguar cómo se han juntado las palabras. Ha sido extremadamente interesante y revelador enterarse de cuál es el origen de que desde pequeños estudiemos tanta sintaxis. Pero dejando resquemores hacia la gente que ha decidido lo que es importante y que debemos aprender, y el darme cuenta de que es fácil que me la líen usando además a Machado y me de cuenta de lo extremadamente oxidada que la tengo, me he dado cuenta también de lo interesante que podría ser la sintaxis si se hiciese con ella cosas interesantes.
Ha sido curioso ponerse a verla después de casi 10 años y darse cuenta de cuales son las funciones de cada una de las palabras de la frase, de cómo unas complementan a otras, como se juntan, como se miran y se sonríen en una curiosa armonía. Cómo una simple frase si es analizada puede sacar tanta información.

Como trabajillo del último apartado hemos tenido que buscar webs sobre sintaxis etc. La verdad es que me he llevado un poco de decepción, porque si bien había bastantes páginas que tocaban el tema y muchos ejercicios y cosas, me he dado cuenta de que al final del día todas son prácticamente iguales y que en general no hacen mucho más que sustituir el soporte de papel por el soporte digital. Eso si, es muy cómodo el darse cuenta de que tienes todo ese respaldo internetil, que echando un ojo rápido se puede encontrar tanta información.


Resumiendo:
Lo cierto es que mientras que la literatura siempre me ha gustado, la lengua siempre ha sido un verdadero martirio. Ha sido una grata sorpresa el encontrarme disfrutando de algunos ejercicios y de pensar en cómo podemos en un futuro próximo hacer que la clase de lengua tenga la importancia que merece no solo porque sea una asignatura troncal de las que hay que aprobar si o si o sinó chungo, sino  que haya que aprobar porque sea útil e interesante.

Actividad 2, La lectura.

Leer es algo que todos hacemos constantemente, ya sean libros, mensajes en el móvil o etiquetas de champú... ¿pero tenemos buenos hábitos de lectura? ¿Sabemos como leer bien?

Texto: Sin noticias de Gurb

6º de Primaria



Sin noticias de Gurb es, desde mi punto de vista una obra de arte y completamente ideal para trabajar con estas edades. El caracter sencillo y alegre, la corta duración de sus renglones y el lenguaje utilizado lo hacen por un lado muy facil de leer para una edad en la que en general los niños comienzan a dejar de sorprenderse con los libros y les cuesta más cogerlos y dedicarles tiempo. La constante sorpresa e interes a través de las que su protagonista nos hace ver cosas completamente rutinarias, la confusión que el simple día a día puede producirte, la forma de ver la sociedad y cultura a la que perteneces desde un punto de vista de un ser completamente ajeno a ella apelarán sin duda a los niños en un momento dificil en que empiezan con la pubertad, a conocerse a sí mismos a questionarse todo y a sentirse únicos e incomprendidos.
Desde el punto de vista del profesor, el libro nos provee de un sinfín de detalles, ironías y sucesos faciles de usar para trabajar con los niños. Además su esructura tan dividida hace que sea extremadamente sencillo moverse por sus páginas o buscar cosas concretas.

Antes de la lectura.
 La introducción del libro es importante. Antes de la lectura se podrían hacer un par de ejercicios sencillos: Imaginad que viajais a un mundo extraño y desconocido, totalmente distinto al nuestro... ¿Como son los seres que allí habitan? ¿Qué costumbres tienen? ¿Qué es lo más fascinante que has encontrado en el planeta? Ahora, imaginad que alguien de ese planeta viniese de visita al nuestro... ¿Que crees que pensaría de nosotros? ¿A qué sitios le llevarías y porqué? Esto se podría hacer como trabajo escrito y más tarde ponerse en común con toda la clase.

Convendría por supuesto explicar antes de empezar lo que se va a hacer, que quede claro cuantos capitulos (días en este caso) leeremos y que después contestaremos a algunas cosas aunque no han de sentirse presionados por ello ya que es solo para que nosotros mismos nos demos cuenta de si hemos prestado atención y entendido el texto.

Durante la lectura.

Haremos dos lecturas, lectura en voz baja y lectura en voz alta.
Durante la lectura en voz baja habrá que estar atentos a los niños. Hay muchos indicios de que el niño puede tener algún problema con la lectura, como por ejemplo si vemos que se acerca demasiado al papel, si ha de seguir con el dedo por donde va leyendo, si gesticula o habla en voz baja mientras lee o si no se puede concentrar en lo que lee. Cuando acaben podemos también observar si hay alguno que ha tardado de forma excesiva. Si observamos que algun niño hace alguna de estas cosas y que el problema persiste, podría necesitar atención especial y algún refuerzo.
La lectura en voz alta no será muy larga. Mientras un niño lee, los demás tendrán que escucharle, no leer a la vez. Se valorará que la lectura sea fluida y algunas cosas también mencionadas con anterioridad, como la postura, la distancia a la que se pone el papel, si necesita usar el dedo para seguir la lectura...

Para reforzar la atención del niño durante la lectura en voz baja y ayudar a desarrollar agilidad en el proceso lector, se pueden además hacer preguntas sobre el texto a ir respondiendo. Se pueden hacer preguntas más concretas de cada lectura, teniendo cuidado de que no sean demasiadas ni demasiado laboriosas para que la atención se centre en leer y no en buscar datos:
Día 14: ¿De que es la tortilla?¿que lee a lo largo del día? ¿De qué binomio ha de desconfiarse?¿Qué es lo que no hace jamás? ¿Qué es en realidad el espacioso armario empotrado?
Se pueden también hacer preguntas a largo plazo (durante varias sesiones hasta terminar con el libro) como por ejemplo una lista de todos los personajes en los que se transforma a lo largo del libro o de las comidas que va comiendo. Tienen la ventaja de que el niño no estará buscándolas sino que tendrá que ir encontrándose con ellas por lo que no distraerá tanto la atención del texto.


Después de la lectura:

Memoria a corto plazo:
Para esto se harán algunas preguntas específicas con las que se busca ver si el niño ha retenido o no los datos concretos del texto que ha ido leyendo. Por ejemplo:
Día 16: Que ha ocurrido con la señora Mercedes cuando entra en el bar? ¿Como decide ayudarla? ¿Con qué sustituirán los bancos centrales el patrón oro según el protagonista y que modalidades habrá? ¿Qué equipo juega en el partido? ¿Porqué en una ocasión piensa el protagonista que se ha confundido de local? ¿Como es la letra de la canción?

Comprensión lectora:
Con estos ejercicios se busca ver hasta que punto ha entendido el niño lo que ha estado leyendo y en qué medida es capaz de hablar sobre el tema.
-Durante todo el libro, el protagonista busca a Gurb. Qué métodos de búsqueda va utilizando y con qué resultados? ¿Por qué crees que no consigue encontrarlo?
-A veces los astronautas les pasa que tienden a buscar lejos lo que ya tenían cerca. ¿A qué se refiere con ello? ¿Te ha pasado alguna vez que algo parecido? (no necesariamente con el mismo tema)
-El Día 19 el protagonista comenta que al nacer a cada niño se les introduce la cantidad de conocimientos necesaria (y autorizada) de sabiduría, inteligencia y experiencia. ¿Como debería de influir esto en la individualidad de los habitantes de su plantea? ¿En qué que se parecen o difieren la forma de ser de Gurb y la de su jefe? ¿quién crees que se ha sabido adaptar mejor al planeta Tierra y porqué?

Actividad 5



ACTIVIDAD 5 Páginas web que puedan usarse para clase, tanto para búsqueda de información como páginas interactivas para aprender jugando.


Una página en la que se puede encontrar ejercicios y teoría de varios cursos expuesto todo de forma muy simpática.

Una página muy completa, con mucha información fácil de entender y ejercicios con sus soluciones. Algo compleja para los pequeños.

Distintas categorías de juegos y actividades, cada una separada por cursos.

Página con ejercicios de sintaxis. Muy completa y muy intuitiva para buscar que quieres trabajar en concreto. Viene con un poco de ayuda por si se necesitara.

¿Jugamos a analizar? Un librillo en el que van explicando las distintas reglas y haciendo ejercicios con ellas. Muy visual y sencillo.

Página sencilla de sintaxis, fácil de navegar que nos irá explicando cosas y poniendo ejemplos.

Plantilla descargable con muchas páginas con ejercicios alegres y fáciles para trabajar con los verbos.

Todo sobre los prefijos y sufijos! Una página con explicaciones y jueguecillos sencilla e ideal para comenzar a entender los conceptos.


Video introductorio al análisis de frases. Muchas veces una imagen vale más que mil palabras y a lo mejor ver un análisis en un video de youtube es más facil para los niños que ponerse a hacear ejercicios.

Página sobre morfología bastante completa y facil de navegar.

http://elvelerodigital.com/apuntes/lyl/sintaxis_os.htm
Batería de frases ya analizadas sintácticamente que puedan servir de ejemplo.


Análisis morgfológico, teoría y ejercicios con un horrible color rosa de fondo.

Explicaciones y pequeños juegos sobre los tipos de palabras.

Actividad 4




El profesor chiflado
Este ejercicio se trata de hacer un dictado….¡pero al revés! ¡Son los niños los que dictarán al profesor y este escribirá!


Objetivos:
Practiar la lectura en voz alta
Mejorar la ortografía mediente la lectura atenta de las palabras.
Material: 
Papeles con el texto para ser repartidos. Pizarra. Tiza

Puesta en práctica:
Lo primero es que los niños entienden todas las palabras y saben qué es lo que hay que hacer.
El profesor repartirá un texto a los alumnos que poco a poco se lo irán diciendo en voz alta. Durante el dictado, el profesor cometerá alguna equivocación que es de lo que se trata en realidad esta actividad. Todos los niños estarán divididos en grupos. Al ir escribiendo el profesor los niños tendrán que estar atentos a lo que este escribe para descubrir el fallo. El grupo que detecte antes más fallos gana.

Ejemplo:
“El señor y la señora Dursley, que vibían en el número 4 de Privet Drive, estaban orguyosos de decir que eran muy normales, afortunadamente. Eran las ultimas personas que se esperaría encontrar relacionadas con algo estraño o misterioso, porque no estaban para tales tonterias.”

Evaluación:
Esta actividad tendrá poca evaluación excepto, si se hace en más de una ocasión, observar que niños tienden a ser más rápidos corrigiendo y quienes no responden nunca.
Se puede evaluar también de paso que niños leen mejor o peor en voz alta, cuales tiutubean aún o les cuesta.

Me gusta la sencillez de este ejercicio. Creo que sería posible usarlo en segundo, cuando los niños ya tienen conocimientos suficientes como para ir poco a poco buscando los fallos en las palabras. Además el hecho de que el profesor se vaya equivocando le da en mi opinión un toque genial. ¿A qué niño no le gusta corregir a su profesor?


Marcianitos.

Preparación:
Objetivos:
Mejora de la ortografía
Practicar la evaluación de los compañeros y trabajar de forma cooperativa.

Material:
Cuartillas de papel. 

Introducción:
Cada niño le irá diciendo las palabras de su lista a su compañero que las escribirá y guardará la hoja para no mirarla durante el proceso.

Puesta en práctica:
Los niños se pondrán por parejas. Cada pareja tendrá un montoncito de tarjetas con palabras de difícil ortografía. Una a una irán enseñándoselas a su compañero que procederá a decir la palabra en voz alta, lentamente marcando todas las sílabas, y letras de las palabras.
Una lista de palabras podría por ejemplo ser: Llaves, Lavadero, sanguijuela, hierba, vecinos, esfinge, avioneta, extranjero, jabalí, invernadero.

Evaluación: La evaluación será también por parejas. Cada niño le irá diciendo a su compañero una a una las palabras que este había leído antes lentamente y este irá escribiéndolas para ver si se acuerda.  Cuando termine, sacará la lista que había en un principio y se compararán ambas listas de palabras con las palabras de las tarjetas, así se podrá observar si hay faltas de ortografía en una u otra lista y en caso de haberlas, si tras el ejercicio ha hecho al final ha mejorado y no ha cometido tantos fallos como la primera vez.


He elegido esta actividad porque me parece bastante interesante para fijar la estructura de las palabras. Al silabear estamos obligando al ojo a fijarse en todas las letras de la palabra evitando hacer movimientos sacádicos demasiado grandes e ignorar inintencionadamente la letra de la que dudamos. Considero que este juego puede ser puesto en marcha a partir de segundo para ir poco a poco consolidando el tema de la ortografía.

Actividad 3



"La forma de comunicación personal más importante es la escritura, en ella reflejamos lo que hay en nuestro interior.
Es cuando plasmamos lo que hay en nuestra alma y el estado de ánimo que tenemos en ese momento.
Somos seres únicos e irrepetibles, es por ello que nuestra escritura es única."

Cada letra es única, la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida. Aunque cada uno tenga su propia forma de hacer los trazos, en general todos tenemos en la cabeza una idea aproximada de la letra, no solamente el modelo perfecto de cómo debiera ser una letra. Por ello somos capaces de reconocer las letras aunque no sean perfectas, porque reconocemos lo que a grandes rasgos compone la letra. Sin embargo, hay veces que por diversos motivos la letra no es lo suficientemente legible: Los trazos no se parecen lo suficiente a la idea original de la letra como para que se puedan reconocer como tal. La responsabilidad de que los niños consigan hacer una letra legible (bajo amenaza de que si no lo único que podrán hacer en su vida es medicina) es del profesor y tendremos que buscárnoslas para ver cómo podemos lograrlo.  Los trucos usados dependerán de la edad y lo que observemos en el niño.
Durante primaria, el niño lleva poco tiempo escribiendo y es cuando las letras comienzan a afianzarse. Es también cuando se comienza a verse si un niño va a tener mala letra.
Si un niño no consigue escribir habrá que fijarse en que no tenga problemas motrices, que le cueste coger el lápiz, que tenga algún tipo de dislexia etc.  Una vez descartados los problemas más graves, si el niño sigue teniendo mala letra habrá que centrarse en los detalles de la letra en sí: ¿Cómo es el trazo? ¿Aprieta demasiado al escribir? ¿Escribe rápido y no consigue por ello hacer movimientos precisos? ¿Pone atención en lo que hace? La única forma de averiguar qué pasa con el niño es haciéndole escribir y observando, y la única forma de hacer que mejore es normalmente escribiendo, aunque nosotros podremos ayudarle.

2º de Primaria.
Entendemos que ya se han descartado problemas más graves y aun así el niño sigue presentando dificultades para aprender a escribir bien. Si vemos que lo que no tiene son las destrezas más básicas habrá que ponerle a practicar la base. Hay muchos ejercicios para ponerle al niño. Primero convendría mandarle hacer grecas y signos para que vaya afianzando un poco más la destreza
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/ea/87/ce/ea87ce6917e4222154c252d2135f8776.jpg
Luego se le podrá poner a copiar algunas palabras y frases para que vaya practicando. Esto tendría que hacerlo de forma regular hasta que poco a poco vayan viéndose resultados.


En 4º de primaria se supone que el niño ya tiene que saber escribir bastante bien. Aún no habrán desarrollado una letra muy propia y probablemente sigan teniendo la misma letra con que haya aprendido a escribir pero esto irá cambiando poco a poco.
La forma de abordar el problema de la escritura aquí vuelve a ser escribiendo. A esta edad debería de podérsele exigir al niño textos más largos. Una forma de tratar con el niño sería decirle de cuando en cuando que se tome el trabajo de forma distinta, que quieres que escriba un texto algo más corto pero que a cambio quieres que escriba poniendo más atención a la letra. También tendrá que practicar todos los días algunos ejercicios de escritura consistentes, claro en escribir. No tendrán que ser demasiado largos, quizás simplemente escribir unas frases porque al igual que con el trabajo anterior será importante que lo intente hacer bien, que se tome su tiempo, ya que si tiene que repetirlo todos los días durante un tiempo no conviene agobiarle y que acabe haciéndolo de cualquier manera.

6º 
En sexto es cuando los niños comienzan a cambiar su propia letra.  Si se observa que un niño sigue escribiendo mal y/o con letras demasiado infantiles es posible que haya que intervenir. Habría que hablar con el niño, averiguar si hay razones por las que esto ocurra, o si simplemente no le gusta escribir (hay que tener en cuenta que en el mundo tecnológico en el que vivimos escribir a mano es algo cada vez menos común y los niños de las nuevas generaciones lo verán cada vez más innecesario). Una de las cosas más importantes volverá a ser aquí la práctica.
Aquí la cosa será un poco más compleja pues habrá que motivar un poco más al niño. Podríamos interesarnos por él, ver qué le gusta y que hace y sugerirle que nos entregue un pequeño diario secreto sobre ese tema (Por ejemplo si al niño le gustan los coches y motos que nos vaya relatando con qué coches se ha cruzado en el día, si un compañero de su padre le ha dejado montarse en su harley, que ha visto un coche amarillo antes que su compañero y le ha dado un “calmante en el hombro”… algo sobre lo que veamos que no le vaya a costar escribir ya que la motivación es muy importante. 
También tendríamos que presentarle con varios ejemplos de letras que puede ir adoptando poco a poco, o si lo prefiere incluso enseñarle algo de grafología básica por si a lo mejor le interesa demostrar confianza en sus trazos o que es una persona enérgica o alegre y hacer una especie de proceso de grafología inverso, en lugar de ver la letra del niño y ver como es, que el niño adapte como si fuera un juego la letra a la personalidad que tiene o que le gustaría tener.



La evaluación:
Se pueden usar varios medios: La evaluación positiva: Señalar aquellas letras que han salido o las partes más legibles para que el niño se alegre de ver que hay progreso y se esfuerce más en hacerlo. 
Corrección de trabajos de compañeros: Los más mayores pueden ya evaluar a sus compañeros en varias asignaturas. El hecho de saber que sus compañeros van a leer lo que se ha estado escribiendo puede motivar para que el niño se esfuerce un poco más con la letra. Podremos pedir a los compañeros que señalen si ha habido partes difíciles de leer y porqué pues así además ellos serán conscientes de qué es lo que puede pasar si se escribe mal y también eso podrá motivarles a mejorar.

Otras cosas que pueden ayudarnos:
Herramientas:
Hay distintas herramientas que podemos usar independientemente de la edad a la que el niño escriba. Para evitar cambios de tamaño en la letra o que se vaya hacia arriba o abajo podemos usar plantillas. Pueden ser tanto papeles directamente rotulados como plantillas que coloquemos debajo del folio en blanco con lo que será menos evidente para el niño y será más fácil al cambiar la intensidad el ir poco a poco desacostumbrándoles a su uso.
Postura: Hay también algunos útiles para la buena sugección del lápiz, podemos encontrar desde lápices y bolis con una forma especial para ser cogidos hasta piezas extra que puedan colocarse y facilitárnoslo.
Presión: Para controlar cuanto se aprieta en el papel se puede practicar escribiendo con plumas estilográficas. La forma en la que dispensan la tinta hace que al apretar las dos partes que conforman su punta se separen por lo que un poco de presión de más se nota mucho en el trazo.