viernes, 22 de enero de 2016

Artículo final


Carlos VS literatura (Y cuando digo Vs en realidad digo que espero que después de pasar por las maravillosas manos de Irune en realidad tenga a la literatura de mi lado, como compañera más que algo a enfrentarme)

Siempre me he considerado un buen lector, por eso ha sido curioso "enfrentarme" a esta asignatura. Siempre he sido de coger libros y comérmelos, quedándome con lo que me dice el libro y no haciendo prácticamente ningún caso del libro en si (hasta el punto de tener muchos profesores asombrados de que leyese tanto sin mejorar ni un ápice mi "orcografía", estúpidos e inútiles cuadernillos bruño y bendito corrector del word)
Por primera vez en mi vida, me he parado y me he puesto a analizar libros y desde muchos aspectos  cuestionarme si lo que tengo enfrente es literatura o es algo completamente distinto y si es realmente adecuado para un niño a pesar de que a simple vista pueda parecer que si.

Es curioso leer sobre la literatura, aprender un poco de historia de la literatura infantil, de como han ido los niños poco a poco haciéndose un hueco entre la literatura y como han ido surgiendo cada vez más autores, especializándose en el tema y muchos incluso haciendo un esfuerzo por adaptarse al conocimiento del niño que se tiene hasta el momento, a las exigencias que los niños suelen tener de acuerdo con su estado evolutivo, lo que mejor les viene, lo que les puede llamar más la atención y con lo que se identificarán mejor etc. Nunca te fijas en lo extremadamente horribles que son las tipografías a veces hasta que prestas atención y te preguntas como es que hay niños que leen esa barbaridad. Ha habido modas en cuanto a temática, ilustradores, etc. y los gustos han ido cambiando con la sociedad aunque siempre están los "clásicos", imperecederos, con tantos tipos de adaptaciones y formatos como manos por los que han pasado y como unas se adaptan mejor que otras a lo que queremos para nuestra clase. Es tamién bonito desgranar una historia, ver como está estructurada, como transcurre, observar a sus personajes, ver lo que les motiva, extraer los valores y contravalores que hay.
Esto me ha parecido sin duda una de las tareas más complicadas, el ver si algo en concreto es o no lo más adecuado para la edad con la que estás trabajando, pero poco a poco vas haciéndote una idea e Irune señalando cosas en las que nunca hubieses pensado por tu cuenta siempre hace las cosas más fáciles (Un ejemplo interesante sería la cuestión de género de los cuentos tradicionales. Como si te paras a pensar muchos podrían parecer sexistas debido a los roles masculinos y femeninos y la fuerza de los personajes, peor también, te puedes parar a pensar un poquito más y ves un poco más allá y te fijas en qué época fueron escritos, como era la sociedad de aquel entonces etc.).

Trabajar sobre la literatura también tiene su dificultad. Como le haces llegar la historia de la literatura a los niños? Autores que han desaparecido hace tanto y que hablaban de forma tan rocambolesca... Preparar la historia de la literatura a los niños no es trabajo fácil, haciendo falta mucha mano izquierda e imaginación pues los niños no podrían estar menos interesados en lo que hacían o dejaban de hacer gentes con gola que murieron hace tanto tiempo. Webquests, triquiñuelas varias.... Despertarles interés por un tema así es un arte en si mismo. Y sin embargo es completamente vital el conseguir crearles ese interés, hacia los autores y hacia la literatura en si.

Es verdad que el número de lectores está disminuyendo de un tiempo a ahora. Puede parecer raro si se tiene en cuenta que el analfabetismo está casi desapareciendo del país, pero está claro que el saber leer no hace a la gente querer leer, siendo trabajo del profesor esa tarea. ¿Cuantos niños han acabado aborreciendo leer por culpa de un mal acercamiento a la literatura? Echando la vista atrás la verdad es que no es tan de extrañar.
Recuerdo el año del cuarto centenario del quijote cuando nos mandaron leer una veintena de capítulos del Quijote, eran capítulos completamente aleatorios a mi entender, los más "famosos", ni siquiera capítulos consecutivos. Mi profesor debía de entender de forma subconsciente que eso no era algo digerible por un adolescente porque nos dio un tiempo muy largo para leérnoslo. Yo por aquella época había agotado la colección completa de Julio Verne que mi padre tenía guardada en el garaje y como no salía mucho me había ido leyendo por las tardes leyendomelos a razón de uno cada dos semanas o así con lo que vi que me sobraba el tiempo y decidí leerme el Quijote entero; fui probablemente el que menos problemas tuvo. Mi profesor de lengua se extrañó de que me hubiera leído el libro entero, mirando hacia atrás yo soy quien se extraña de que alguien pudiese leerse su selección de capítulos. Si al menos hubiese explicado porqué elegía esos capítulos, nos hubiera hablado de la historia, de lo que ocurría entre un capítulo seleccionado y el siguiente, si se hubiese molestado en contarnos algo más del libro, a parte de que era un año importante porque cumplía 400 años (lo cual no era ni mucho menos un dato alentador) si no se nos hubiese hecho un examen después sino animado a reflexionar sobre las mil y un cosas a las que este libro nos da pie, probablemente mis compañeros no tendrían el sentimiento de aversión que tienen en general hacia el libro desde aquel entonces.
Pero el Quijote no fue un caso aislado. Pocos o ninguno de los muchos métodos de animación a la lectura que hemos visto solían ponerse en practica por aquel entonces en mi colegio o en cualquier otro. Me encantó ver cuando estuve de practicas en ese mismo colegio como la profesora hablaba sobre el libro antes de darselo a los niños, como hacía preguntas y comentarios interesantes sobre este durante la lectura, señalaba cosas que podían parecer interesantes y luego, al final, hacer pensar un poquito más a los niños sobre lo que acababan de leer pero de forma alegre, hacerles empatizar con el libro de forma que al mirar atras lo mirasen con cariño; hacer, en fin, que los niños siguiesen con interes la lectura y mantuviesen el interes tras haber terminado el libro esperando con ganas el siguiente. Fue bastante bonito verlo y recordar a los niños hablando de los personajes sobre los que acababan de leer ha ayudado sin duda a entender lo que nuestra profesora quería transmitirnos cuando nos decía que no podíamos darles a los niños libros sin más.

Y, por último, el acto de "crear" literatura.
Si algo les suele gustar a los niños menos que leer, es escribir. Está la excepción por excelencia de los adolescentes con su diario, en el que buscan una salida a todo ese fogonazo de hormonas que les recorren y encuentran en este algo que de alguna forma necesitan... Pero a parte de eso, pocos he visto que se entretuvieran escribiendo historias solo por el placer de escribir, o poesías salvo que fuesen rimas soez, y los pocos que estábamos en teatro eramos unos raritos y aun asín no lo eramos lo suficiente como para escribirlo... La verdad es que yo mismo no he tenido nunca ninguna gana de escribir. Al igual que a la mayoría, nunca me ha llamado demasiado aunque bien es verdad que tampoco he tenido nunca motivos para ponerme a escribir con gusto. Las famosas redacciones pueden hacer que cojas practica a la hora de escribir, pero jamás harán que te guste hacerlo. Este ha sido sin duda el tema que más me ha gustado, el ir viendo una a una cada uno de los truquillos, de las fórmulas y divertirme yo mismo pensando en lo que podía salir de ahí.

Hacer que la literatura llegue a los niños puede requerir tiempo, pero después de todo lo aprendido puedo ver que no es imposible ni mucho menos. ¡Incluso es viable hacerla entretenida y bonita! ¡En nuestras manos está que los que a las nuevas generaciones les guste más el libro que la película!









-

martes, 19 de enero de 2016

Animación a la lectura: El Diplodoco Carioco

Animación a la lectura.

Libro: El Diplodoco Carioco.
Por Juan Muñoz Martín
Primera edición: 1994.


¿Aquíen no le gustaría tener un dinosaurio? 

Para quien no lo conoce, ¿de qué trata el libro?
El dinosaurio aparece ne nuestro tiempo cuando el Tio Braulio encuentra una curiosa piedra en el campo y  decide traérsela dejándola más tarde en el pajar. La gallina del Tio Braulio decide poner huevos junto a la piedra e incubar todo junto con lo que junto a los pollitos, también nace el dinosaurio. Carioco es un dinosaurio por lo que desde el principio no acaba de encajar del todo pues el mundo en general no esta hecho para él. No es una gallina ni un pollito y el lagarto, que es muy parecido a él le dice que qué rara es su forma de correr. Poco a poco el dinosaurio va creciendo y conforme todo a su alrededor se queda pequeño, su circulo social va aumentando, del pajar a la granja, los humanos que viven en la casa, los niños del pueblo, el pueblo en general hasta que cuando es conocido por el mundo entero. Los nuevos ambientes en los que entra Carioco suponen al principio siempre algún problemilla hasta que consigue adaptarse o el propio ambiente  cambia para adaptarse al diplodoco.

El libro en si:
Físicamente es relativamente pequeño y manejable, de portada y contraportada blandas.
 No es excesivamente largo, pero lo suficiente como para que no sea lectura para los primeros cursos.
La letra tiene un tamaño y fuente adecuados. Tiene algunos dibujos que ilustran el relato, sencillas con un color vede predominante y sin mucha estereotipia. La historia es bastante linial, contando como va creciendo poco a poco el dinosaurio y sin haber ningún salto temporal importantes.
La forma en que este libro llegaría a los niños es a traves del co-protagonista, Pedrito, ya que ¿Quién no desearía tener en su jardín a un dinosaurio vivo y coleando?

La clase a la que lo propongo es 3º de primaria. Lo suficientemente mayores como para enfrentarse a la longitud del libro y lo suficientemente jóvenes como para seguir soñando con huevos de dinosaurios en tu jardín.

Actividades propuestas:
Primero, la mención del libro. ¿Qué podemos adivinar de la portada? Aparece claramente un dinosaurio, lo cual debería de despertar la intriga en alguno de los niños. La introducción que prongo para el libro sería la siguiente: El tio Braulio ha encontrado un huevo de dinosaurio, imaginaos que lo mismo os ocurre a vosotros, ¿Que haríais en su lugar? Se pueden continuar las preguntas con otras, como por ejemplo, donde tendríais vosotros a un dinosaurio, como le daríais de comer y demás preguntas cotidianas que quizás sean inocentes con otras mascotas pero a la hora de referirse a un dinosaurio puedan ser más interesantes de contestar. Podría ser, en mi opinión bastante interesante aprender algunos datos sobre dinosaurios, seguro que las fechas impresionarán al más pusilánime y las comparaciones de tamaño de los dinosaurios con las personas y desde luego, lo mejor que podría existir para crear el interes sería un cacharrete como el que tenían en el museo de ciencias naturales de Madrid, con el que me lo pasé genial jugando con mi prima pequeña (a partir del minuto 2). ¿Que podría interesar mas a un niño que tener una réplica del dinosaurio en sus manos? incluso si es una replica virtual...
Otra idea curiosa, sobre todo cerca de Pascua, sería traer una gran piedra con forma de huevo, quizas ponerlo junto a otros huevos de pascua, de un día para otro, así de repente de forma "cantosa" y sin que venga a cuento de forma que llame inevitablemente la atención de los niños.

Durante la lectura.
Para mantener el interés se podrían hacer preguntas sobre el libro, pero no a pillar. Podría preguntarsele a los niños como creen ellos que irán sucediéndose los eventos, como irán reaccionando las distintas personas a la existencia de Carioco y así tendrán ganas de ver que es lo que pasa a continuación, si tenían razón o no. Algo que estoy muy inclinado a hacer, al menos una vez, es a buscar algo malo que pueda pasarle al dinosaurio y planteárselo a los niños, darles el susto y que luego al leer el libro se den cuenta que les he engañado (ja-ja) y vean con alivio que al dinosaurio no le ha pasado absolutamente nada. No se hasta que punto ayudaría a todos a seguir leyendo pero a más de uno seguro que le entretenía y tras el "mal trago" leerán más contentos la historia. Sería una "broma" selectiva, no hecha a la clase entera ya que hay muchos niños que por su forma de ser no se lo tomarían bien.

Post lectura.- ¿Porqué la gente se asusta en principio siempre de Carioco con lo bueno que es? ¿Creéis que si apareciera un dinosaurio, la gente querría inmediatamente aprovecharse de la situación para "sacar tajada"? ¿Y vosotros, "sacaríais tajada" o disfrutaríais? ¿Creéis que la sentencia fue justa? Hay muchas cosas que podrían preguntarse y que podrían hacer a los niños reflexionar y planteadas de la forma adecuada,






lunes, 18 de enero de 2016

Semana cultural (revisión)


El lunes el colegio Lope de Vega de Madrid abre las puertas a sus alumnos con una semana muy especial: La semana de Lope (o Lopemana como están llamándola los más graciosos).
Justificación: Con motivo del 25 aniversario del centro, el Colegio Lope de Vega va a dedicar una semana al escritor y poeta cuyo nombre ha hecho el suyo. Durante esta semana, en el colegio iremos aprendiendo sobre la vida y obras de este autor y el último día, los padres estarán invitados a participar de la festividad general.

La división habitual del día en este centro es:
9:00-10:00 y 10:00-11:00 Clases. 11:00-11:30 Recreo
11:30-12:15 y 12:15-13:00 Clases. 13:00-14:30 Comida+Recreo
14:30-15:30 y 15:30-16:30 clases.
Durante estos días, las clases pueden tener un funcionamiento algo anómalo debido a que se adaptarán a las actividades que vayan desarrollándose.

La planificación de la semana para la clase será la siguiente:
Lunes
Presentación de Lope y de la semana
En la primera hora introducirá la semana de Lope a los niños. En un principio habrá una puesta en común de los conocimientos que tengan los niños. Previamente se les habrá dicho a los niños que esta semana va a ser especial y quien sería el protagonista habiéndoles dado tiempo de que investiguen por su cuenta y pregunten. Cada uno será libre de aportar lo que sepa o crea saber, recitar algún poema, comentar el día que fueron a ver una obra de teatro o compartir las experiencias que quieran (intentando ceñirse al escritor) con sus compañeros.
 A continuación se expondrán algunas de sus obras. Si algún niño quiere recitar de memoria o  leer una parte de alguna obra que a su padre le encanta siempre podrá hacerlo. El profesor tendrá siempre algún ejemplillo de obra de teatro como la de los ratones o las mañanicas y algún fragmento de poesía o narrativa por si no surge alguno de los géneros que algún voluntario o él mismo puedan leerlos. 

Antes de salir al recreo, se les comentará a los niños la agenda que tendrá la semana, de actividades etc para que sepan que les va a caer encima una semana tan interesante como divertida.
El objetivo es que los niños adquieran interés por el personaje de Lope de Vega y que esperen y hagan con entusiasmo las actividades designadas.

Actividad de teatro: Interpretación, lectura y vehículo de un mensaje.
Objetivos: Acercamiento a la lectura de obras teatrales utilizando el libro de Fuenteovejuna. Aprender a llevar a cavo una tertulia: respetar a quien tiene la palabra, aceptación de las opiniones ajenas, el aporte y elaboración de ideas, Abordar temas de interés para los niños y extrapolar la lectura a temas de actualidad.
Las tardes del lunes, martes y miércoles, los niños leen en su casa si pueden cada día un acto de la obra de teatro de Fuenteovejuna. Al día siguiente se dará un tiempo en clase para volver a leer el texto anotándose si se quiere palabras desconocidas o apuntando cosas interesantes para la tertulia. Terminada la lectura, dos niños serán los moderadores, su misión será que se respeten los turnos de habla y moderar esta para que los temas no se vayan demasiado de lo que se está hablando. El profesor también intervendrá si así lo cree necesario, antes de la lectura si desea resaltar algún pasaje o acción para que lo tengan en cuenta los niños al leer, durante la lectura si hay alguna duda que pueda ser de interés para todos o después durante la tertulia. También podrá haber alguna pequeña charla sobre temas en concreto que puedan ilustrar o ampliar lo tocado en la tertulia. El lunes martes y miercoles, se hablará un poco de la obra tras la tertulia, para preparar la lectura del día siguiente y sepan los niños en qué tienen que fijarse.
Las actividades de teatro, las lecturas y tertulias se sucederán a lo largo de la semana de la siguiente manera:

Lunes Encuadre de la obra de Lope que leeremos. ¿De qué trata la obra? ¿En qué contexto fue escrita? ¿Para qué publico? ¿Que debemos esperar de ella y en qué deberemos fijarnos? Explicación sobre el teatro: El teatro como representación de un texto, el teatro como obra literaria.
Martes: Fuenteovejuna 1er acto.- Lectura guiada, Hablar de los derechos fundamentales de las personas. Del amor que puede unir a las personas y lo que se puede hacer por un ser querido.
Miercoles: Fuenteovejuna 2º acto.- Lectura guiada, Toque de los temas de igualdad de género, roles masculinos y femeninos, temas de abuso de poder y de la fuerza.
Jueves: Fuenteovejuna 3er acto.- Lectura guiada, Toque de temas de formación y fundamentos de la sociedad, congregaciones grupos, unión y segregación. Toque de temas de resolución de conflictos, la venganza, la violencia y el perdón.
Viernes: Taller de interpretación, taller de improvisación. Ejercicios de calentamiento, proyección de voz y de creación de personajes y arquetipos.



Martes,
Oh martes! A tus pies pongo mi lanza pues que la pluma de sobra me alcanza para trabajar con los niños las artes.
Mañana: 1ª Hora: Taller de Poesía.
Objetivos: Ver las estructuras básicas de la poesía. Se les echará un ojo a varios poemas de Lope con estructuras y métrica concretas como sonetos o sin ninguna estructura visible. Se analizará que efecto puede una estructura dar a una poesía.
2ª hora: Juegos y ejercicio, pues todo un día de poesía para el niño es un suplicio, y no les hará buen servicio el no sacar su energía resultando en más pena que alegría.
3ª y 4ª hora Taller de lectura de Fuenteovejuna 1er acto.
Tarde
Taller de poesía II:
Objetivos: Desarrollar la creatividad. Hacer Disfrutar del género lírico.Los niños escribirán algún poema con completa libertad para la métrica, la estructura, la temática etc. Al final del día se leerán los poemas escritos (voluntariamente) y se hará un pequeño con curso a ver cual es el que más gusta. También se hablará con los niños de qué les ha parecido la poesía como sistema de comunicación de ideas y sentimientos, como se han sentido expresando cosas con o sin importancia, que ventajas y desventajas le ven etc. Varias de las poesías ganadoras se podrán recitar a los padres el viernes.


Miercoles
1ª hora:
Narrativa, taller de escritura. Practicaremos la narrativa usando distintos medios de creación literaria y compartiremos después los resultados con el resto de la clase de forma voluntaria.
Objetivos: Practicar la escritura narrativa, desarrollo de la creatividad.
2ª La vida en el Siglo de Oro: En esta hora trataremos sobre el siglo de oro, no sobre sus obras sino sobre el marco social en el que estas surgían, a qué publico eran dirigidas etc. Esto dará pie también a preparar un poco la salida al día siguiente ya que podrán contrastar lo que nos cuenten en el museo con lo que hayan aprendido.
3ª y 4ª hora: Taller de lectura: Fuenteovejuna 2º acto.
Tarde:
Se seleccionarán los mejores escritos para el acto del viernes. Se preparará un poco este, viendo en que orden se harán las cosas, qué se va a exponer y cuanto durará. Al terminar, se dejará algo de tiempo libre para los niños.
Varios voluntarios de entre los más audaces tendrán que escribir también algún tipo de introducción para la actuación del viernes con los padres.

Jueves
 Mañana: Visita a la casa de Lope de Vega.
El autobús saldrá a las 9:30 La visita incluye una visita guiada por la casa en la que se podrá observar el estilo de vida del autor y en la que aprenderemos sobre su vida de forma inmersiva. También se dará una vuelta por el barrio de las letras La visita dura unos 35 minutos y se hará en grupos de 10 personas como máximo por guía. Objetivo: Acercarnos más a la vida de un escritor y a la vida que se llevaba a cabo durante la época, viendo una casa típica, aprendiendo sobre como se vivía en la época y viendo la obra artística que esta nos ofrece tanto en forma literaria como en forma de mobiliario y decoración que ha sobrevivido hasta nuestros días. De 12:15 a 13:00 asistiremos a la representación de La Dama Boba que, por cortesía del museo, se estará representando durante todo el mes.
Tras la visita nos iremos al retiro donde haremos un picnic y charlaremos sobre Lope asentando un poco lo que hemos aprendido y relacionándolo con conocimientos previos que teníamos ya de él y de sus obras y de su época. Hablaremos también de otros escritores, veremos qué puede impulsar a alguien a ser escritor, que vida solían llevar antiguamente etc.
Tarde:
Llegada - 6ª hora:  Taller de lectura: Fuenteovejuna 3er acto.

Viernes
1º Taller de teatro: Interpretación. Improvisación.
2º Taller de escenografía Tipos de decorado, tipos de vestuario, luces y efectos. Aprovecharemos el espectáculo que se hará para los padres para probar el salón de actos y ver en directo el funcionamiento de focos, maquillaje etc. y de paso pondremos a punto el escenario para la tarde.
Retrospectiva. ¿Que hemos aprendido esta semana? ¿Quien era Lope? Comparación de lo que se dijo el lunes con lo que se conoce ahora.
4º preparación de  poesía y prosa para la tarde, últimos retoques, revisión, pequeño ensayo...
Tarde:
Por la tarde habra un evento abierto al público (padres y familiares) en el que todas las clases participarán con diversas actividades: Poesias, teatros, narrativas, monólogos... Lo que cada clase haya ido preparando durante la semana para regalar al público.



Recursos:
Folleto de la casa de Lope de vega (para descargar directamente)
www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DFolleto+2011+CMLVega.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352806089242&ssbinary=true



Video, corrales de comedia
https://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ






martes, 12 de enero de 2016

Creación Literaria.



Enfoque: 4º de primaria

La Loca biblioteca de Alejandría Sección de personajes ilustres del mundo

En este apartado de literatura trabajaremos un poco en conjunto con el bloque de Historia.
El enfoque es sencillo: Los niños tendrán que recrear el estante de la biblioteca de Alejandría, en concreto la sección de personajes famosos y héroes.

En 4º, los niños deberían ya tener nociones suficientes de historia como para saber de distintos pueblos de la historia como los Griegos, los Romanos, los Fenicios, los Celtas etc. por lo que se valorará que se use ese conocimiento a la hora de ir haciendo textos para la biblioteca, y como motivación para que los niños piensen sobre esa época y la recreen, ellos mismos se convertirán en personajes notables de todo el mundo.
Junto con el profesor, los niños podrán así hacer relaciones entre historia y literatura, ver qué se adapta más a que época (podrían hacer relaciones como Grecia y el arte dramático, hechizos celtas y el verso narraciones de conquistas romanas en prosa...). A gusto del escritor, los niños podrán buscar en mapas y atlas lugares señalados o inventar lugares fantásticos y encuadrarlos en el mapa y en la historia como mejor encajen, buscar anecdotas, pueblos de interes o cosas sobre las que sea divertido escribir etc.
Además, el papiro realizado podrá ser decorado a gusto del escriba, con grecas o símbolos si lo considera necesario.
Otro incentivo, será por supuesto el humor, que estará siempre permitido dentro de estos escritos.

El resultado físico será recogido en rollos de pergamino que se sellarán con el sello del sabio escriba (podríamos trabajar en esto en algún taller en clases de plástica) y se guardarán en su lugar correspondiente de las sección de héroes famosos de la biblioteca de Alejandría.



Creación de Prosa: Escrito hecho como ejemplo por el profesor Carlos para la 4ª clase

Carlos el temible.
Según los textos encontrados en una antigua biblioteca romana, Carlos el Temible era un barbaro que conseguía mantener siempre a ralla al imperio Romano. El pueblo de Carlos provenía de la peninsula de Jutlandia y habían bajado hacia el Sur porque no les parecía justo que ellos siempre tuvieran los pies fríos y carámbanos en la barba mientras los romanos esos pasaban el tiempo en balnearios bien calentitos. Además, vivir en una península con un nombre tan raro no era digno de unos barbaros tan aguerridos.
Según las crónicas Carlos nación en el año 47a.c.  (O en el año 0 a.c. según los registros de su pueblo, osea el año 0 antes de Carlos). Era hijo del jefe de la tribu, un hombre tan alto y fuerte que los vikingos al verle con carámbanos de hielo en la barba lo llamaban el gigante de hielo. Carlos empezó a manejar la espada, hacha, lanza y escuro muy pronto y lle gustaba fanfarronear en las aldeas vecinas de que era invencible aunque algunos historiadores apuntan que al parecer si alguien le vencía decía que no vale, que era solo una práctica. Y así, poco a poco, fue forjándose una temible reputación.
Su escudo de armas era una enorme ballena con un cuerno en la frente. Muchos romanos pensaban que era porque el Carlos el Terrible estaba un poco gordo pero en su aldea todos sabían que los antepasados de Carlos una vez persiguieron a una de estas extrañas ballenas con sus barcazas y le consiguieron dar caza. Se dice que una vez le ataron el cuerno a la cabeza a un caballo cercano y lo soltaron cerca de un pueblo vecino para gastarles una broma, dando lugar a mucha confusión e historias muy graciosas.
Muchas historias romanas cuentan como llegaban los feroces guerreros, como avanzaban siempre hacia el sur, como veían que el enemigo iba en dirección a Roma, espada en mano y haciendo retumbar el suelo con el ruido de las pesadas botas de pieles. Creían que quería hacerse con el imperio, erigirse como rey supremo.En la realidad, Carlos no sabía como mantener los pies calientes y solo quería bajar a roma para poder meterse en las termas y tenerlos más calentitos pero los romanos le malinterpretaron.


Creación de verso:
Conjuro secreto de las meigas para quitar el mal aliento, escrito por Lucía, jefa del aquelarre.

Si el aliento quieres mejorar
presta muchísima atención
no vale con chupar un limón
o dejar simplemente de hablar.

Encuentra a la serpiente multicolor
y el sapo con arrugas mil
y en la última noche de abril
Te despedirás por siempre de tu olor!

Antes de que termine ese día
mezcla del sapo la piel
y de la serpiente el veneno,

metelos en un saquito hasta que esté lleno
y luego ponlo en la sopa añadiendo algo de miel
¡Esta es la pócima que hizo Lucía!

Creación dramática:


La historia de Antonio, el griego al que Hermes maldijo para que no pronunciase más que palabras de una sola sílaba.

Personajes: Hermes: Dios griego; Antonio, el protagonista: Juan, hermano de Antonio; Isabel, sacerdotisa. que ayuda a Antonio
[1ª parte, Hermes castiga a Antonio]
Hermes.- Comentan los sátiros que tu, Antonio el Ateniense, vas diciendo por ahí que eres capaz de hablar mejor que el mismísimo hermes!
Antonio.- No, yo no fui!
Hermes.- Há, Se que has sido tu aunque mi grandeza haga que no puedas articular más de una silaba por palabra. Pues te condenaré precisamente a eso, a que nunca puedas pronunciar palabras con más de una sílaba!  Pocos podrán ayudarte ahora, ¡Ya nunca hablarás bien!
[2ª parte, Antonio vuelve tiste a su casa donde se encuentra a su hermano Juan]
Juan.-Antonio, pero que te ha pasado!
Antonio.- Pues que no me fue bien con un Dios.
Juan.-¿Y te ha lanzado una maldición?
Antonio.- Si
Juan.- Que faena, ¿Y como estás?
Antonio.- Pues no se... hay a quien le va mas mal.
Juan.- Eso es cierto, no te ha transformado la cara.
Antonio.- Ya ves que no, a mi tez le va muy bien.
Juan.- Ni ha hecho olvidar como usar las piernas.
Antonio.- No, Juan, hoy por hoy se ir de pie.
Juan.- Bueno, supongo que podría ser muchísimo peor
Antonio.-Lo sé
Juan.- Oye Antonio, crees que alguien podría ayudarte?
Antonio.- Si lo hay, mas no se quién.
Juan.- Quizás alguna sacerdotisa pueda darte un remedio
Antonio.- ¡Eso es! Voy a ver a la gran Isa, ¡Si no es Isa no hay aquí quien me de lo de!
Juan.- Razon tienes Hermano, Isabel es una sacerdotisa muy sabia y buena, ella podrá ayudarte
Antonio.- Voy pues en pos de mi bien!


Libro físico:
a la espera de fotos.

Enlaces:
Sellos caseros (Minuto 2:40) https://youtu.be/PTUsrMM5MAQ
otra idea sería hacer con cera un sello dejando una goma de pelo de por medio. Esto podría usarse para cerrar el pergamino como si estuviera sellado pero pudiendo abrirse y cerrarse en cualquier momento sin estropear el sello.